El reguetón es un género
musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló
por primera vez en Panamá hacia mediados de los años 1980 y en Puerto Rico a
comienzos de los años 1990 a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron
a Panamá, junto a inmigrantes antillanos durante el siglo XX. El origen de
término reguetón viene de la unión de las palabras "reggae" y
"maratón" (maratón: nombre que se le da a un concurso de rima típico
del rap). Se cree que el término probablemente fue acuñado por el portorriqueño
Vico C, que ya a mediados de los 80’s grababa rap en español underground.
El reguetón se originó
partiendo del reggae en español. Luego de este acontecimiento el reguetón se
siguió componiendo con las canciones de los jamaiquinos con los mismos
instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras,
mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap pero con letras y canciones
diferentes.
Las raíces del reguetón
remontan a la aparición del reggae en español en Panamá a mediados de los años
1980; luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde
recibió su nombre actual. El reguetón empieza como una adaptación del reggae
jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en
Panamá.
Los orígenes del reguetón
empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en
Panamá durante los años 1980. La influencia del reggae jamaiquino en la música
panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron
trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá. Artistas como El
General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae
en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras
del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales; esta
forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del
80, el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español y
reggae rap en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del
reguetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del
movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas en los
centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.
Se comienza a difundir el
reguetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la
escena underground, como "Soy de
la calle" de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La
escuela" de Rubén DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio
origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por
reguetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca "Me levanto
los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y
producciones más viables del propio Vico C.
El género comenzó
acuñando el término underground en
Puerto Rico, ya que debido a que no era un género conocido, era distribuido de
manera clandestina entre la juventud. El primer casete que ayudó a llevar el
reguetón al mainstream fue
"Playero 37", de DJ Playero, que contó con la participación de
algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee.
El reguetón pasó de ser
género clandestino, a ser uno de los principales géneros más populares en
América latina. La comercialización dio paso a las «tiraeras»: DJ's enemigos
comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la
rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reguetón a finales
de los años 1990 (1997-2000). Un acuerdo entre todos los DJ's de terminar con
la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que
compilaciones. Se siguió difundiendo el ritmo, ya popular especialmente entre
la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América
Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un
género que en los años 2000 se consideró en penumbra. A partir de ese año entró
en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Así como el reguetón
sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow, y muchos de los éxitos
más recientes de reguetón incorporan un ritmo más ligero y con adornos de
música electrónica. Ejemplos pueden ser escuchados en canciones como
"Permítame" (canción de Tony Dize junto con Yandel) y "Pa' Que
La Pases Bien" (canción de Arcángel).
Las líneas de bajo y un
ritmo repetitivo son las características del Dembow. Tiene una sincronización
característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una
referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas
rítmicas del dancehall jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba
rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.
El DJ es tan importante
que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a
los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de sus características son las
voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando
un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por
ejemplo).
Letras y temas
Las letras del reguetón
se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza
y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también
inspirado en el raggamuffin y el dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap.
Los temas de las letras desde su origen son de denuncia social. Las letras de
las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la
mayoría de cantantes de reguetón recitan sus canciones con estilo de rap en
lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop. Un
porcentaje significativo de los artistas de reguetón también son cantantes que
pueden mezclar el rap y el canto. El reguetón comenzó como un género compuesto
por artistas en su mayoría hombres, pero con el tiempo ha aumentado el número
de artistas mujeres tales como: Ivy Queen, K-Narias, Mey Vidal, Nina Sky y
Glory.
Los temas de las letras
típicos suelen hablar de denuncia social, reflexión, historias de amor, breves
anécdotas y los problemas de la vida. En algunos casos, estos temas iniciales
fueron derivando en rimas fáciles, letras sexualmente explícitas, muchas veces
denigrantes y agresivas, lo que provocó un fuerte rechazo en ciertos sectores
de la sociedad. Actualmente algunos artistas están comprometidos en sus
interpretaciones con un cambio social.
El video que he seleccionado es
del grupo venezolano Los Cadillac’s, interpretando “Me muero”.
Con información de Wikipedia