La edición completa de 'Cartas desde la cárcel' reivindica al renovador del marxismo
Joaquín Estefanía
"¿Me pedirás tú, muerto descarnado
Abandonar esta desesperada Pasión de estar en el mundo?": Las cenizas de Gramsci, Pier Paolo Pasolini
Abandonar esta desesperada Pasión de estar en el mundo?": Las cenizas de Gramsci, Pier Paolo Pasolini
Hoy en día se lee poco a Gramsci (1891-1937). La destrucción del socialismo real y la desaparición del Partido Comunista Italiano (PCI), el más importante e influyente de Occidente, se ha tragado la obra de quien ha sido uno de los más originales pensadores marxistas de la historia. Filólogo, periodista (cofundador de la revista L’Ordine Nuovo), dirigente antifascista, teórico del marxismo, hombre de acción como líder del comunismo italiano, conviene recordar a los más jóvenes la figura de Antonio Gramsci, el hombre eternamente enfermo -sufrió una deformación de la columna vertebral que empezó a ser visible desde los siete años, y murió de un derrame cerebral- y condenado por Mussolini a más de 20 años de prisión.
Durante los 10 años que duró la dejación de libertad, pese a sus limitaciones físicas, elaboró una obra teórica que redujo el dogmatismo e introdujo frescura en el marxismo más mecanicista y ortodoxo, dada a conocer a través de 32 cuadernos que ocuparon casi 3.000 páginas.