
Alejandro Frías
En un mundo en el que la gran potencia dominante parece haber comenzado a caer por su propio peso, la eurozona se mantiene expectante, las economías emergentes comienzan a marcar el rumbo y varios gobiernos de países latinoamericanos se manifiestan de izquierda, el investigador local Saúl Blejman se detiene a revisar la historia y analizar el presente desde lo escrito y anticipado por Antonio Gramsci antes de que el siglo XX superara su primera mitad
En un mundo en el que la gran potencia dominante parece haber comenzado a caer por su propio peso, la eurozona se mantiene expectante, las economías emergentes comienzan a marcar el rumbo y varios gobiernos de países latinoamericanos se manifiestan de izquierda, el investigador Saúl Blejman se detiene a revisar la historia y analizar el presente desde lo escrito y anticipado por Antonio Gramsci antes de que el siglo XX superara su primera mitad. En ¿Qué pasó con el socialismo real? Una visión gramsciana (Ediunc), Blejman reconstruye desde una mirada crítica las revoluciones rusa y china, analizando las condiciones que dieron paso a una y otra, cómo en ambas el concepto de “dictadura del proletariado” enunciado por Marx y Engels se desvirtuaron y la burocracia partidaria tiranizó los regímenes.